martes, 12 de agosto de 2014

Regreso a la mediocridad

Artículo escrito por Alejandro Limón Portillo

Ya ha sido un tiempo considerable desde la última vez que escribí para el blog. Sin embargo, este sano lapso me ha servido para confirmar el gusto que tengo por presumirles facetas extrañas de la economía, por lo que este artículo lo demostrará. Antes que nada, les expondré el porqué de mi gusto por mostrarles algunos modelos raros de esta ciencia.

Según mi experiencia, cuando la gente escucha la palabra economía, reconoce inmediatamente que la conversación toma un giro un tanto aburrido, principalmente por dos razones:  1) sabe que terminará oyendo términos difíciles y desconocidos (para quienes carecen de educación financiera/económica) y 2) reconoce que, muy probablemente, la plática terminará por  desanimarlos; la negatividad, la duda y la impotencia estarán presentes en la conversación, y harán suspirar a los reunidos. Amargó la fiesta. “¿Por qué no crece México?”, “¿por qué no quitan los monopolios?”, “¿por qué no podemos copiarle a Brasil?”, etc. Incluso la palabra economía se usa para describir cualquier situación que amenaza al bolsillo, por ejemplo: “Compra el refri a mensualidades, y protege tu economía”. Por estas y otras más razones, la economía ha adquirido mala reputación.

La definición de desgastado ejemplifica la situación de la ciencia económica: “Deterioro progresivo de una materia como consecuencia del uso o del roce; pérdida de fuerza y entereza”.  Así que, para aquellos que tienen en ese concepto a la economía, espero que el tipo de artículos/notas (la mayoría de las ocasiones) que se publican en este blog les remueva esa sensación de pesadez, y les siembre un gusto por temas económicos que resultan ser muy interesantes, y de los cuales no se escuchan seguido en el radio, ni se encuentran a menudo en los periódicos. El blog de SAECO les ofrece esa nueva perspectiva. Y como dije: hoy no es la excepción, asíq que les mostraré “El modelo de regresión a la mediocridad”.
                                                                                                            
“Es matemáticamente inevitable que si usted es muy inteligente, su pareja sea menos inteligente que usted” (D. Kahneman)

Curiosamente, la familia Darwin tenía una inclinación por temas evolutivos. Si este fuera un blog de biología o medicina, Charles sería el protagonista del modelo. Pero siendo este de economía, las luces apuntan a su primo: Sir Francis Galton.
Si bien la econometría no fue usada por primera vez por Sir Francis Galton, él fue el primero en usar el término “regresión”.  Regresión, mis estimados lectores, es un proceso estadístico que se usa para estimar la relación entre variables. Sé que no es un salón de clases virtual, así que no les daré una clase econométrica, pero sí les explicaré lo básico para que puedan entender lo que Galton hizo:

Se escogen diversas variables. A unas se les denomina variables dependientes y a otras independientes. Pongamos un ejemplo: si buscamos conocer qué tanto influye el desempeño de la economía nacional sobre el número de matrimonios en el país, usaremos dos variables: 1) Número de matrimonios y 2) PIB nacional. La número 1 será la variable dependiente, porque queremos saber cuántos casamientos existen según el andar de la economía nacional (número 2), a la que fijaremos como variable independiente, pues puede variar lo que quiera, ya que de ella no buscamos obtener información directamente.  Lo que se hará es buscar la información, y se procede a hacer los cálculos matemáticos (o computacionales). Cualquiera que sea el resultado, se obtendrá información valiosa e interesante sobre la cultura del mexicano: ¿Vemos a largo plazo, o creemos que el amor es mayor que las ataduras económicas?, ¿confiamos en que nuestra pareja no nos abandonará en caso de turbulencias financieras, o realmente no nos importa si lo hace?, ¿el matrimonio sigue siendo una institución fuerte en la cultura mexicana, o se ha dejado a la ligera? Este tipo de resultados simplemente se pueden obtener al hacer una regresión al escoger dos variables (modelo de regresión simple).

Una última definición básica que nos servirá para entender a Galton es la correlación. Si una variable aumenta a raíz de que crezca la otra, entonces hay correlación. En el ejemplo de los matrimonios y el PIB, diríamos que hay correlación positiva, sin embargo no existiría si comparáramos el número de matrimonios con el número de goles en la Liga MX. 

El poder de la econometría es enorme, y Sir Francis Galton hizo uso de ella para predecir la evolución de la estatura humana a través del tiempo. Tomando una muestra de 205 parejas de padres y de sus 928 hijos, Galtondemostró el hecho de que si una pareja de padres es más alta que la estatura promedio, no será una condición que necesariamente los hijos heredarán. Y lo opuesto: hijos con padres de alturas por debajo de las normales tenderían a ser más altos que sus papás. Hay una explicación para esto: si se tiene un padre alto (mayor al promedio) es porque esa persona cumplió con cierto número de requisitos que le hicieron tener dicha altura: tener los genes necesarios, tener una alimentación muy completa (con la combinación necesaria de carbohidratos, proteínas, grasas, azúcares, etc), no haber tenido accidentes que mermaran su crecimiento, ejercicio físico, etc. El haber cumplido tantas cualidades hace difícil que su hijo pueda superar todas; es decir, será altamente improbable que pueda lograr los requisitos para igualar a su papá, ocasionando que la estatura heredada no se supere, y por tanto se acerque a la media, la de toda la humanidad. Sucede de igual forma con el caso de padres con estaturas menores al promedio: son tan pocas las cualidades de altura que los padres tienen que le resulta relativamente fácil al hijo superarlas. Probablemente los padres no tuvieron una alimentación ideal, así que cualquier mejora en los hábitos alimenticios de sus hijos puede hacerlos crecer más que sus padres, por lo que se acercarán a la media.

Lo interesante de su modelo es que, con el paso del tiempo y de sucesivas generaciones, todo tiende a normalizarse. Esto es el fenómeno de regresión a la media. Y aunque no sé con certeza por qué usó el término de mediocridad, supongo que se refería al gen de la altura; porque aunque el humano es la especie más inteligente del planeta, actúa mediocremente al conformarse con una estatura promedio que jamás superará.

No hay comentarios:

Publicar un comentario